Directivos, personal docente pilagá y maestros pilagá de la modalidad común se encontraron para compartir sus conocimientos acerca de la lengua y asesorar a los compañeros que están en el camino de la escritura. Ramona Jimenez, Norma Moreno e Ignacio Silva como MEMAs más expertos, mostraron y conversaron con el resto del grupo acerca de las dificultades a la hora de producir textos en idioma.
Directivos, personal docente pilagá y maestros pilagá de la modalidad común se encontraron para compartir sus conocimientos acerca de la lengua y asesorar a los compañeros que están en el camino de la escritura. Ramona Jimenez, Norma Moreno e Ignacio Silva como MEMAs más expertos, mostraron y conversaron con el resto del grupo acerca de las dificultades a la hora de producir textos en idioma.
Directivos, personal docente pilagá y maestros pilagá de la modalidad común se encontraron para compartir sus conocimientos acerca de la lengua y asesorar a los compañeros que están en el camino de la escritura. Ramona Jimenez, Norma Moreno e Ignacio Silva como MEMAs más expertos, mostraron y conversaron con el resto del grupo acerca de las dificultades a la hora de producir textos en idioma.
Taller de capacitación en Lengua Pilagá. Ce.Ca.Zo. (1997 - 1998).
Directivos, personal docente pilagá y maestros pilagá de la modalidad común se encontraron para compartir sus conocimientos acerca de la lengua y asesorar a los compañeros que están en el camino de la escritura. Ramona Jimenez, Norma Moreno e Ignacio Silva como MEMAs más expertos, mostraron y conversaron con el resto del grupo acerca de las dificultades a la hora de producir textos en idioma.
Las Lomitas, Fsa.
Artesana pilagá realizando tejido de canasto.
Este sitio se propone difundir las investigaciones sobre la lengua pilagá y el acceso a las producciones realizadas por lingüistas, docentes y miembros de la comunidad pilagá a partir de ellas. El objetivo de estas tareas ha sido el reconocimiento y fortalecimiento de la lengua pilagá y la promoción de su enseñanza como herramientas para el desarrollo de una sociedad multicultural, plurilingüe y equitativa.
Ubicación geográfica
Los pilagá son un pueblo originario de la zona de los esteros del río Pilcomayo antes de que este se instituyera como límite entre Paraguay y Argentina. Si bien ya hay referencia a esta etnia en mapas y documentos del siglo XVIII, es a partir de 1940 que se empiezan a delimitar las zonas que actualmente ocupan.
La etnografía observa y estudia las prácticas culturales de los pueblos o comunidades a través de sus costumbres, ritos, herramientas y formas de vida. Las notas etnográficas de esta sección nos acercan a la cosmovisión pilagá, es decir, a su forma de entender el mundo.
Los primeros registros del pueblo pilagá datan del siglo XVII. Ya desde el siglo anterior, España tenía intereses en la región del Gran Chaco al verla como un conveniente corredor de comercio hacia el Alto Perú, dentro del Virreinato del Río de la Plata.